Las 4 nobles verdades
Según la historia, el Buda expuso en su
primer sermón a los cinco ascetas, en Isipatana, el núcleo de la nueva
doctrina. Allí, a sus antiguos y recelosos compañeros, el Buda expuso lo que
más tarde fueron conocidas como "las cuatro nobles verdades".
Estas "verdades" o principios del
budismo si bien son aceptadas por todas las escuelas o sectas budistas, tienen
múltiples interpretaciones. Para empezar mejor ajustarse al punto de vista
Theravada. Al fin de cuentas es el más antiguo.
Primer discurso de Buddha:
puesta en marcha de la rueda del Dhamma
Dhammacakkappavattana
Sutta
Esto he oído. En una ocasión el Buddha
estaba residiendo cerca de Baranasi, en Isipatana, en el Parque de los Venados.
Allí el Sublime se dirigió al grupo de los cinco monjes:
Estos dos extremos, monjes, no deberían
ser seguidos por un renunciante. ¿Cuáles son estos dos? La complacencia en los
placeres sensuales —lo cual es bajo, vulgar, ordinario, innoble y no
beneficioso— y la adicción a la mortificación —lo cual también es doloroso,
innoble y no aporta beneficio—. No siguiendo estos dos extremos el Tathagata ha
penetrado el camino medio que genera la visión y el entendimiento, que conduce
a la paz, a la sabiduría, a la iluminación y al Nibbana.
¿Cuál es, monjes, el camino medio que el
Tathagata ha penetrado que genera la visión y el entendimiento, que conduce a
la paz, a la sabiduría, a la iluminación y al Nibbana? Simplemente el Noble
Óctuple Sendero, es decir, (i) correcto entendimiento, (ii) correcto
pensamiento, (iii) correcto lenguaje, (iv) correcta acción, (v) correcta vida,
(vi) correcto esfuerzo, (vii) correcta atención y (viii) correcta
concentración. Éste es el camino medio que el Tathagata ha penetrado, que
genera la visión y el entendimiento, que conduce a la paz, a la sabiduría, a la
iluminación y al Nibbana.
Esta, monjes, es la noble verdad del
sufrimiento. El nacimiento es sufrimiento, la vejez…, la enfermedad…, la muerte
es sufrimiento; asociarse con lo indeseable…, separarse de lo deseable…, no
obtener lo deseado es sufrimiento. En breve, los cinco agregados de la
adherencia son sufrimiento.
Esta, monjes, es la noble verdad del
origen del sufrimiento. Es el deseo que genera nueva existencia, el cual,
asociado con el placer y la pasión busca deleite en todas partes. Es el deseo
sensual, el deseo por la existencia y el deseo por la no existencia.
Esta, monjes, es la noble verdad de la
cesación del sufrimiento. La total extinción del deseo, su abandono, su
eliminación, la liberación y no dependencia de él.
Esta, monjes, es la noble verdad del sendero
que conduce a la cesación del sufrimiento. El Noble Óctuple Sendero, es decir,
(i) correcto entendimiento, (ii) correcto pensamiento, (iii) correcto lenguaje,
(iv) correcta acción, (v) correcta vida, (vi) correcto esfuerzo, (vii) correcta
atención y (viii) correcta concentración.
(…)
Monjes, mientras el entendimiento y la
visión con respecto a estas Cuatro Nobles Verdades —de acuerdo a la realidad
bajo sus tres modos y doce aspectos— no fue totalmente puro en mí, no admití
frente al mundo con sus divinidades, sus Maras y Brahmas, ni a la humanidad con
sus ascetas, brahmanes y hombres, que había realizado correctamente por mí
mismo la incomparable iluminación.
(…)
De esta forma surgió en mí el
entendimiento y la visión: «Inconmovible es mi liberación. Éste es el último
nacimiento. No habrá nuevas existencias».
Esto dijo el Despierto y los cinco
monjes se regocijaron de las palabras del Sublime.
Cuando esta exposición se estaba
impartiendo, surgió en el venerable Kondañña la pura e inmaculada visión del
Dhamma: «Todo aquello que está sujeto a un surgir, está sujeto a un
desaparecer».
Cuando el Buddha puso en movimiento la
rueda de la doctrina, la divinidades terrestres exclamaron: «Esta excelente
rueda de la doctrina ha sido puesta en movimiento por el Sublime cerca
de Baranasi en Isipatana, en el Parque de los Venados, y no podrá
ser detenida por ningún asceta, brahmán, divinidad, Mara o Brahma, ni por
ningún ser en el universo».
(…)
Y en ese instante, esa exclamación se
extendió hasta el mundo de los Brahmas. Y los diez mil universos se
estremecieron, se sacudieron y temblaron violentamente. Y una espléndida e
ilimitada luz, sobrepasando el fulgor de las divinidades, se manifestó en el
mundo.
Luego el Sublime pronunció esta
expresión de alegría: «Amigos, Kondañña ha comprendido. Amigos, Kondañña
realmente ha comprendido». Y el venerable Kondañña fue llamado Aññasikondañña.
Entonces, el venerable Aññasikondañña
—habiendo visto el Dhamma, alcanzado el Dhamma, conocido el Dhamma, penetrado
el Dhamma, trascendido la duda e incertidumbre, sereno e independiente de otro
en la enseñanza del Maestro—, se dirigió al Sublime: «Venerable Señor,
deseo recibir la ordenación en presencia del Sublime, deseo recibir la alta
ordenación».
«Venga monje» —dijo el Buddha—. «Bien
expuesta está la Doctrina. Practique la vida noble para poner fin completamente
al sufrimiento».
Y esa fue la ordenación del venerable
Aññasikondañña.
Siguiendo el modelo médico de la antigua
India: dar el nombre de la enfermedad, su causa, su pronóstico y el tratamiento
recomendado, están son las "cuatro nobles verdades":
1) Dukkha.
2) Samudaya, el surgimiento de
Dukkha
3) Nirodha, la cesación de Dukkha
4) Magga, El Sendero que conduce a la
cesación de Dukkha."
|
El uso de los términos Pali no es
caprichoso. El problema de la traducción es... el "problema de la
traducción": la diversidad de significados para estas importantes
palabras. Por eso, para evitar nuestra fijación en "uno" de los
varios sentidos posibles, Walpola Rahula coloca, (en la versión inglesa), estas
palabras en lengua Pali. Sólo nos queda hacer constar que el Pali no es la
lengua originaria del Buda; por lo que los problemas de exactitud histórica...
pueden ser una verdadera fuente de "Dukkha".
¿Que significa "Dukkha"? En Pali
es lo opuesto a "sukha": felicidad, bienes, holgura. Luego es
"sufrimiento", "dolor", "pena",
"aflicción", "imperfección", "impermanencia", "insustancialidad".
W.Rahula afirma que no es conveniente traducirla por "sufrimiento" o
"dolor", simplemente (aunque la absoluta mayoría de los textos en
español así lo hacen). Una traducción tan estrecha no facilitaría una buena
comprensión de la palabra búdica.
La primera noble verdad, en consecuencia,
establece que "Dukkha" es un estado universal y omnipresente. Lo cual
no quiere decir, ni mucho menos, negar la felicidad y el placer; sólo indica
que incluso en los mejores estados que un ser consciente puede atravesar,
siempre está presente la sensación de fugacidad de éstos. En una palabra: la
impermanencia.
La segunda noble verdad trata del origen de Dukkha. No tiene una única causa, ya que existe una policausación resultado de la interacción de un conjunto de fuerzas discernibles; pero la principal se localiza en la "sed" (tanha), entendida, en su acepción más general posible, como el "deseo".
La segunda noble verdad trata del origen de Dukkha. No tiene una única causa, ya que existe una policausación resultado de la interacción de un conjunto de fuerzas discernibles; pero la principal se localiza en la "sed" (tanha), entendida, en su acepción más general posible, como el "deseo".
Es tanha "el deseo, la voluntad de
ser, de existir y volver a existir, de devenir, de acrecentar más y más, de
acumular incesantemente" lo que mueve el ciclo de la impermanencia, del
"samsara". Dicho así, esta concepción choca frontalmente con nuestra
mentalidad. Para un occidental el deseo es una fuerza vital que lleva al
desarrollo; al despliegue de todas las capacidades humanas. Es, además, la
fuerza de nuestra civilización consumista ¿Que venderían las empresas si
redujéramos tanha? El budismo antiguo no niega las consecuencias positivas del
deseo; pero deja constancia que lo bueno sucede sólo en el corto plazo. Más
allá la satisfacción continua de deseos crecientes genera nuevos y complicados
problemas, y en vez de conseguir más "humanidad" sólo obtenemos
menos. Un resultado paradójico difícil de advertir de una ojeada.
Las cuatro nobles verdades
Saccavibhanga Sutta
Esto he escuchado.
En una ocasión, el
Bienaventurado estaba morando en Baranasi, en el Parque de los Venados de
Isipatana. Estando ahí, el Bienaventurado se dirigió a los monjes de esta
manera:
En Baranasi, monjes, en el
Parque de los Venados de Isipatana, el Tathagata —el Realizado, el Plenamente
Despierto—, puso en movimiento la incomparable Rueda del Dhamma, la cual no
puede ser frenada por ningún asceta, brahmán, deva, Mara o Brama, ni por nadie
en este mundo, a saber: la enseñanza, la descripción, el establecimiento, la
revelación, la exposición y exhibición de las Cuatro Nobles Verdades. ¿Cuáles
cuatro?
La enseñanza, la descripción,
la revelación y exposición de (i) la noble verdad del sufrimiento. La
enseñanza, la descripción, la revelación y exposición de (ii) la noble verdad
del origen del sufrimiento. La enseñanza, la descripción, la revelación y
exposición de (iii) la noble verdad del cese del sufrimiento. La enseñanza, la
descripción, la revelación y exposición de (iv) la noble verdad del sendero que
conduce al cese del sufrimiento.
En Baranasi, monjes, en el
Parque de los Venados de Isipatana, el Tathagata —el Realizado, el Plenamente
Despierto—, puso en movimiento la incomparable Rueda del Dhamma, la cual no
puede ser frenada por ningún asceta, brahmán, deva, Mara o Brama, ni por nadie
en este mundo, a saber: la enseñanza, la descripción, el establecimiento, la
revelación, la exposición y exhibición de estas Cuatro Nobles Verdades.
Monjes, cultiven la amistad
con Sariputta y Moggallana; asóciense, monjes, con Sariputta y Moggallana.
Ellos son sabios y sirven de ayuda a sus compañeros de la vida santa. Sariputta
es como una madre y, Moggallana, como una nodriza. Sariputta enseña a otros
cómo alcanzar el fruto de la «entrada en la corriente» y, Moggallana, la meta
suprema. Sariputta, monjes, es capaz de enseñar, describir, establecer,
revelar, exponer y exhibir las Cuatro Nobles Verdades.
Esto fue lo que dijo el
Bienaventurado y, habiendo dicho esto, el Sublime se levantó de su asiento y
entró en su morada.
Entonces, una vez que el
Bienaventurado se hubo retirado, el Venerable Sariputta se dirigió a los monjes
con estas palabras:
(…)
¿Y qué es, amigos, la noble
verdad del sufrimiento? El nacimiento es sufrimiento, la vejez es sufrimiento,
la muerte es sufrimiento. El pesar, el lamento, el dolor, la aflicción y la
desesperanza son sufrimiento. No obtener lo deseado es sufrimiento. En resumen:
los cinco cúmulos del apego, son sufrimiento.
¿Y qué es el nacimiento,
amigos? El nacimiento dentro de varias clases de seres, la llegada a la
existencia, el engendramiento, la manifestación de los cinco cúmulos y la
obtención de las bases del contacto. Esto es el nacimiento.
¿Y qué es la vejez, amigos?
La vejez dentro de varias clases de seres, la senilidad, la caída de los
dientes, la aparición de las canas, las arrugas de la piel, el declive de la
vida y el debilitamiento de las facultades. Esto es la vejez.
¿Y qué es la muerte, amigos?
El fin de la existencia dentro de varias clases de seres, el fallecimiento, la
desaparición, la culminación del tiempo, la disolución de los cinco cúmulos y
la deposición del cuerpo. Esto es la muerte.
¿Y qué es, amigos, el pesar?
El pesar, la congoja, el tormento, la agonía interna, la angustia de quien
experimenta algún infortunio o ha sido afectado por algún estado penoso. Esto
es el pesar.
¿Y qué es, amigos, el
lamento? La queja, el llanto, el gemido, el clamor y el descontento de quien
experimenta algún infortunio o ha sido afectado por algún estado lamentable.
Esto es el lamento.
¿Y qué es, amigos, el dolor?
El dolor físico, la enfermedad corporal, toda sensación desagradable producto
del contacto corporal. Esto es el dolor.
¿Y qué es, amigos, la
aflicción? La congoja mental, el malestar mental, toda sensación desagradable
producto del contacto con la mente. Esto es la aflicción.
¿Y qué es, amigos, la
desesperanza? El desaliento, la tribulación, la desesperación, el desánimo y
abatimiento de quien experimenta algún infortunio o ha sido afectado por algún
estado de pérdida. Esto es la desesperanza.
¿Amigos y qué significa que
no obtener lo deseado es sufrimiento? Significa que, aunque los seres deseen
evitar el nacimiento —la vejez, la enfermedad, la muerte, el pesar, el lamento,
el dolor, la aflicción y la desesperanza—, como esto no es algo que se obtenga
simplemente deseando, el no obtenerlo genera sufrimiento.
¿Y qué significa, amigos, que
los cinco cúmulos del apego son sufrimiento? Significa que, como los cúmulos de
las formas materiales —de las sensaciones, de las percepciones, de las
formaciones mentales y de los estados de consciencia— son afectados por el
apego, entonces los cinco cúmulos del apego son sufrimiento.
Esta es la noble verdad del
sufrimiento.
¿Y qué es, amigos, la noble
verdad del origen sufrimiento? Es la avidez, el apetito que trae la
perpetuación de los seres, acompañada del deleite y la codicia que hace
complacerse en esto y aquello, es decir, la avidez por los placeres sensuales,
la avidez por la existencia, la avidez por la no-existencia.
Esta es la noble verdad del
origen del sufrimiento.
¿Y qué es, amigos, la noble
verdad del cese del sufrimiento? Es la disolución y cese, la extinción, el
renunciamiento, el dejar ir y el abandono de esta misma avidez.
Esta es la noble verdad del
cese del sufrimiento.
¿Y qué es, amigos, la noble
verdad del sendero que conduce al cese del sufrimiento? Es el Noble Óctuple
Sendero, es decir, el correcto punto de vista o comprensión, la correcta
intención o pensamiento, la correcta forma de hablar, la correcta acción, la
correcta forma de vida, el correcto esfuerzo, la correcta atención consciente y
la correcta concentración.
La tercera noble verdad establece que es
posible emanciparse de Dukkha. En palabras más sencillas el ser humano puede
liberarse del sufrimiento causado por la impermanencia y la satisfacción de
deseos. Esta liberación tienen un nombre: "Nibbana" en Pali y
"Nirvana" en Sánscrito. Dado que el último término es el más conocido
en nuestra lengua, a partir de ahora lo usaré casi en exclusiva.
La tercera noble verdad trata, en
consecuencia, de la existencia del Nirvana. Más ¿en qué consiste? No resulta
fácil dar una respuesta sencilla: En uno de los textos budistas más antiguos
(el Asamkhata-samyutta) "se mencionan 32 sinónimos de Nibbana"; así
que puede traducirse como "extinción de la sed", "no
compuesto", "incondicionado", "desapego",
"cesación", "extinción", "tranquilidad", "la
otra orilla", "del otro lado", "Verdad", etc. etc.
Como dice el Lankavatara-sutra: "La gente se atasca en las palabras, cual
un elefante en el fango"
Incluso se ha considerado que Nirvana es la
aniquilación del Yo, pero, como alerta W.Rahula "el Nirvana no es de
ningún modo la aniquilación del yo, porque en realidad no existe un yo que deba
ser aniquilado. Si es algo, es la aniquilación de la ilusión, de la falsa idea
del yo". Esta última idea es la que, personalmente más me agrada, sin
desmedro de las otras, ya que al final, todas son meras aproximaciones a un
estado que, por su radical "otredad" no puede ser descrito como un
objeto.
También es un error pensar al Nirvana como
la consecuencia de la extinción de la avidez, ya que no es ni causa ni efecto
de nada. "Hay un Sendero que conduce a la experiencia del Nirvana, pero
éste no es el resultado del Sendero. Podéis llegar a la cima de la montaña
siguiendo una senda; empero, la montaña no es ni el resultado ni el efecto de
la senda; podéis ver una luz, más la luz no es el resultado de vuestra vista"
De estas palabras se desprende que para el
budismo Theravada el Nirvana existe independientemente de la dificultad
lingüística para expresarlo, "al igual que no se puede explicar a un pez
en que consiste la tierra firme"; que se puede alcanzar por medios estrictamente
humanos. Y que, una vez alcanzado, tiene una consecuencia radical: se acaban
las consecuencias de una percepción errónea de las cosas y de uno mismo.
Otra fuente de error en este término clave
es entender al Nirvana como un estado que se puede alcanzar después de la
muerte. "No existe un "entrar en el Nirvana después de la
muerte" Para la concepción budista la muerte es un estado de transición a
una nueva vida. Sólo los que han alcanzado el estado de Buda, mueren para no
renacer. Mueren bien muertos: "Tenemos la voz parinibbuto que se emplea
para indicar la muerte de un Buddha o la de un Arahant que ha experimentado el
Nirvana; pero no tiene la significación de "entrar en el Nirvana".
Parinibbuto sólo significa "totalmente muerto", "enteramente soplado",
"totalmente extinguido", porque tanto el Buddha cuanto el Arahant no
renacen después de la muerte".
Quizá estas palabras causen desconcierto al
lector, ya que contrarían todos sus supuestos conscientes e inconscientes. Para
el Budismo (que en esto, comparte la misma visión con otras religiones
hinduístas) la muerte física no es la verdadera muerte. No se puede escapar a
la rueda de las reencarnaciones.
Quizá en un occidental "volver a
nacer" sea una esperanza; para un budista es una maldición. Es volver, con
renovada inocencia, a repetir idénticos errores y a sufrir las consecuencias
negativas de las acciones pasadas. No hay necesidad de inventar el infierno...
está aquí, con nosotros. Es imposible escapar; abres cualquier puerta y vuelve
a reaparecer el mismo paisaje. Se comprende, entonces, que el objetivo sea,
pues, escapar de la cadena de reencarnaciones. Cadena que, además, actúa en
todos los seres; lo que hace muy difícil renacer en un cuerpo humano. Se dice
que es más fácil que una tortuga que habita el fondo del océano salga a la
superficie justo en el centro de un anillo de algas, que uno renazca ser
humano; tal es la diversidad de seres vivos dispuestos a acogernos. El Buda y
los Arahant (los que han alcanzado el estado de Buda, luego del Buda histórico)
han cortado el ciclo. ¡Han definitivamente muerto y descansan en paz!
Una consecuencia de este enfoque es la
importancia que cobra la vida humana. Es una especie de lotería que toca a muy
pocos en la inmensidad del tiempo y del espacio. Desperdiciarla es como
dilapidar un gran premio en McDonalds y demás antros parecidos. Difícilmente
podremos volver a un cuerpo y una mente humana en milenios. Considerando la
cantidad de insectos que hay en nuestro planeta... parece razonable el cálculo
anterior.
Otra consecuencia de esta perspectiva es la
benevolencia con todas las formas de vida orgánica. Uno ahora es hombre, pero
mañana puede ser cucaracha... o algo más elemental. ¡No quiero ni pensar en que
habrán reencarnado Hitler o Stalin! Sin embargo, no tengo clara la mecánica de
la ley kármica. Ya que la gente suele adjudicar los peores sitios a los pobres
y a los perdedores; y los peores de los peores a los que reúnen simultáneamente
los dos requisitos anteriores. Creo que este aspecto debería ser revisado a la
luz de los nuevos enfoques contemporáneos. A esta altura es evidente que la
opinión de los vecinos no es la más objetiva. De existir la ley kármica,
tendría que operar sobre bases menos frágiles.
Otra consecuencia es la perspectiva global
que se introduce con esta doctrina. El Dios semita es, al fin de cuentas, un
Dios de la tribu. La ley kármica, en cambio, es válida para todos los seres
sintientes. Deben haber parecido extrañamente localistas las ideas cristianas
llevadas por los primeros misioneros. En vez de un ciclo universal en un
universo profundamente ético se nos cuenta la historia de un Dios, creador del
bien (y del mal) que permite volver al paraíso, definitivamente, sólo a los
humanos que lo glorifican. No se trata de un ejercicio de religión comparada,
sino tratando de imaginar cómo pueden sonar nuestras "verdades" en
oídos no acostumbrados a ellas.
En esta perspectiva un budista no pensaría
en el suicidio como una alternativa válida. Sería equivalente a mudarse de casa
sin saber donde se va a aterrizar. No es una solución; es un cambio que,
probablemente, agrave nuestros problemas (ya que podemos renacer en una forma
de vida muy insatisfactoria, a nuestros ojos). La única manera de alcanzar la
paz es escapar a esa rueda inexorable alcanzando el estado de Buda.
Un aspecto importante es que "En casi
todas las religiones sólo después de la muerte es posible alcanzar el summun
bonum. Pero el Nirvana puede ser experimentado en esta vida; no es necesario
esperar la muerte para alcanzarlo"
Experimentar el Nirvana en vida, y acabar al final... definitivamente muerto; he aquí el ideal del budista. El Nirvana está aquí, en el mismo mundo del Sansara, de las apariencias y del dolor: "Aquel que ha experimentado la Verdad, el Nirvana, es el más feliz de los seres. Hállase libre de todos los complejos, obsesiones, zozobras y turbaciones que atormentan a los demás. Su salud mental es perfecta. No se arrepiente del pasado ni cabila acerca del futuro, sino que vive completamente en el presente. Por tanto, aprecia todas las cosas y goza de ellas en el sentido más puro, sin autoproyecciones. Es feliz, está alborozado, disfruta de la vida pura, sus facultades están satisfechas, está libre de la ansiedad, es sereno y pacífico. Dado que está libre de todos los deseos egoístas, del odio, del engreimiento, del orgullo, así como de otras "máculas" similares, por ende, es puro, apacible, está colmado de amor universal, compasión, bondad, simpatía, comprensión y tolerancia. Asiste a sus semejantes con la mayor pureza, pues no piensa egocéntricamente. No busca ganancia, no acumula nada, ni siquiera algo espiritual, porque está libre de la ilusión del Yo y de la "sed" de devenir.
He puesto deliberadamente esta extensa cita
porque en ella se encuentra compendiada todo lo que admira el budista, y a
"contrario sensu", todo lo que rechaza. Independientemente que cada
adepto se acerque lo que pueda a este ideal, lo anterior son las ideas y los
valores que aprecia. Así entendemos como la tolerancia está en el corazón de su
doctrina. Un pensar intolerante es un pensar egocéntrico; no hay porque
defender la verdad. Cuanto más la defiendes más la encubres.
Por fin la cuarta noble verdad es la verdad
de Magga: el Sendero que conduce al Nirvana, a la liberación de Dukkha. También
se le llama el "Sendero Medio", en recuerdo al rechazo del Buda de
los dos extremos: el ascetismo, por un lado, y la búsqueda de los placeres de
los sentidos, por el otro. Este Sendero tiene 8 aspectos; no son 8 etapas, son
8 factores que deben contemplarse simultáneamente y que deben ser practicados
en la medida que cada situación reclame la puesta en práctica de cualquiera de
los 8 factores implicados. Estos son:
1) Samma ditthi: recta comprensión
2) Samma sankappa: recto pensamiento
3) Samma vaca: rectas palabras
4) Samma kammanta: recta acción
5) Samma ajiva: rectos medios de vida
6) Samma vayama: recto esfuerzo
7) Samma sati: recta atención
8) Samma samadhi: recta concentración.
El objetivo de la práctica de estos ocho
factores interrelacionados se encuentra en el adiestramiento para desarrollar
los tres principios capitales del método budista que, como un senda dibujada en
la montaña, permite alcanzar el Nirvana: 1) la conducta ética (sila), 2) el
control mental (samadhi), y 3) y la sabiduría (pañña).
El desarrollo del "óctuple
sendero", que así también se lo llama, quedó expuesto en el siguiente
Sermón del Buda:
El noble óctuple sendero
Maggavibhanga Sutta
He oído que, en cierto
momento, el Despierto estaba viviendo en Savatthi, en el bosquecillo de Jeta
del monasterio de Anathapindika. Allí se dirigió a los monjes, diciendo:
Enseñaré y analizaré para
ustedes el Noble Óctuple Sendero. Escuchen y presten mucha atención que voy a
hablar.
¿Y cuál es, monjes, el Noble
Óctuple Sendero?” Correcta visión o entendimiento, correcta intención o
pensamiento, correcta forma de hablar, correcta acción, correcto modo de vida,
correcto esfuerzo, correcta atención y correcta concentración.
¿Qué es la correcta visión o
entendimiento? Conocimiento en referencia al sufrimiento, conocimiento en
referencia al origen del sufrimiento, conocimiento en referencia al cese del
sufrimiento, conocimiento en referencia al camino que lleva al cese del
sufrimiento. Esto es correcta visión o entendimiento.
¿Qué es la correcta intención
o pensamiento? Es estar decidido a renunciar a los apegos, a liberarse de la
mala voluntad, a no hacer daño a los seres. Esto es correcta intención o
pensamiento.
¿Qué es la correcta forma de
hablar? Abstenerse de mentir, abstenerse de hablar de forma divisiva,
abstenerse de hablar de forma insultante, abstenerse de la charla banal. Esto
es correcta forma de hablar.
¿Qué es la correcta acción?
Abstenerse de quitar la vida a otros seres, abstenerse de robar, abstenerse de
la lujuria. Esto es correcta acción.
¿Qué es el correcto modo de
vida? Es abandonar el modo de vida deshonesto y mantener un modo de vida basado
en el correcto actuar. Esto es correcto modo de vida.
¿Qué es el correcto esfuerzo?
Es el caso de quien (i) genera deseo, persistencia, se esfuerza y afana en el
propósito por evitar la aparición de cualidades mentales poco hábiles e insalubres
que aún no han aparecido en su mente. (ii) Genera deseo, persistencia, se
esfuerza y afana en su propósito por hacer desaparecer las cualidades
mentales poco hábiles e insalubres que han aparecido en su mente. (iii) Genera
deseo, persistencia, se esfuerza y afana en su propósito por hacer aparecer
cualidades mentales hábiles y saludables que no han aparecido en su mente. (iv)
Genera deseo, persistencia, se esfuerza y afana en su propósito por mantener,
incrementar, desarrollar, madurar y culminar las cualidades mentales hábiles y
saludables que han aparecido en su mente. Esto es correcto esfuerzo.
¿Qué es la correcta atención?
Es el caso de quien permanece centrado en el propio cuerpo, fervoroso,
consciente y atento; apartado de la codicia y aflicción por el mundo. (ii)
Permanece centrado en las propias sensaciones, fervoroso, consciente y atento;
apartado de la codicia y aflicción por el mundo. (iii) Permanece centrado en la
propia mente, fervoroso, consciente y atento; apartado de la codicia y
aflicción por el mundo. (iv) Permanece centrado en las propias cualidades
mentales, fervoroso, consciente y atento; apartado de la codicia y aflicción
por el mundo. Esto es correcta atención.
¿Y qué es la correcta
concentración? Es el caso de quien aislado de la sensualidad, aislado de las
cualidades mentales poco hábiles, entra y permaneces en (i) el primer jhana:
éxtasis y placer nacidos de la renuncia, acompañados de pensamiento dirigido y
sostenido. Con el apaciguamiento del pensamiento dirigido y sostenido, entra y
permanece en (ii) el segundo jhana: éxtasis y placer nacidos de la
concentración, unificación de la consciencia libre del pensamiento dirigido y
sostenido, seguridad interior. Con el desvanecimiento del éxtasis, permanece
ecuánime, atento y alerta, sintiendo placer con el cuerpo. Entra y permanece en
(iii) el tercer jhana, del cual los nobles declaran: ecuánime y atento, tiene
una morada placentera. Con el abandono del placer y el dolor —como con la
anterior desaparición de la euforia y aflicción— entra y permanece en (iv) el
cuarto jhana: la pureza de la ecuanimidad y la atención, sin placer ni dolor.
Esto es correcta concentración.
Baste decir que los tres principios antes
mencionados deben existir como una trinidad indivisible, por si solos no
significan mucho: conducta ética sin sabiduría no es malo en si mismo, pero no
ayuda al practicante en su desarrollo espiritual. Sabiduría sin control mental,
degenera en vana erudición. Y control mental sin sabiduría lleva al desarrollo
de poderes que obstaculizan el propio crecimiento espiritual al acentuar la
ilusión del yo; una manera de acentuar la ilusión egocéntrica.
El poder sin sabiduría genera un abrumador
karma negativo. La historia humana está repleta de miedo, violencia y tristeza
debido al ejercicio de un poder desnudo de compasión y conocimiento (la
"sabiduría" es la profunda comprensión del carácter de la existencia
marcada por sus tres características: la impermanencia, la insatisfacción y la
ilusión del Yo).
Sobre ésta cuestión podríamos ver el
siguiente Sermón:
Segundo
discurso de Buddha: la ausencia de un «yo» substancial
Anattalakkhana
Sutta
Esto he escuchado. En una ocasión el Bienaventurado estaba morando en el Parque de los Venados de Isipatana, cerca de Baranasi. Estando allí, se dirigió al grupo de los cinco monjes: Monjes, la forma es no-ser. Porque si la forma fuera el ser, no conduciría a la aflicción y sería posible conseguir que la forma fuera de esta manera o de esta otra manera. Pero como la forma es el no-ser, entonces conduce a la aflicción y no es posible conseguir esto de ella: que la forma sea de esta u otra manera.
Monjes, la
sensación es no-ser. (…)
Monjes, la
percepción es no-ser. (…)
Monjes, las
formaciones mentales son no-ser. (…)
Monjes, la
consciencia es no-ser. (…)
Qué opinan,
monjes, ¿es la forma permanente o transitoria?
Transitoria,
venerable señor.
Y lo que es
transitorio, ¿da insatisfacción o felicidad?
Insatisfacción,
venerable señor.
Y lo que es
transitorio, insatisfactorio y sujeto a cambio, ¿puede ser considerado: esto es
mío, esto soy yo, esto es mi ser?
No,
venerable señor.
La
sensación, la percepción, las formaciones mentales y la consciencia, ¿son
permanentes o transitorias?
Transitorias,
venerable señor.
Y aquello
que es transitorio, ¿da insatisfacción o felicidad?
Insatisfacción,
venerable señor.
Y si es
transitorio, insatisfactorio y sujeto a cambio, ¿puede ser considerado: esto es
mío, esto soy yo, esto es mi ser?
Por eso,
monjes, cualquier clase de forma —del pasado, presente o futuro, interna o
externa, vulgar o sutil, inferior o superior, lejana o cercana—, toda forma
debería ser vista tal como realmente es, con la correcta sabiduría: esto no es
mío, esto no soy yo, esto no es mi ser.
Cualquier
clase de sensación —del pasado, presente o futuro, interna o externa, vulgar o
sutil, inferior o superior, lejana o cercana—, (…)
Cualquier
clase de percepción —del pasado, presente o futuro, interna o externa, vulgar o
sutil, inferior o superior, lejana o cercana—, (…)
Cualquier
clase de formación mental —del pasado, presente o futuro, interna o externa,
vulgar o sutil, inferior o superior, lejana o cercana—, (…)
Cualquier
clase de consciencia —del pasado, presente o futuro, interna o externa, vulgar
o sutil, inferior o superior, lejana o cercana—, (…)
Monjes,
viendo de esta manera, el instruido noble discípulo experimenta desapego hacia
la forma, desapego hacia la sensación, hacia la percepción, hacia las
formaciones mentales y la consciencia. Y experimentando desapego, llega a estar
desapasionado y, mediante el desapasionamiento, su mente se ve liberada.
Alcanzada esta libertad, entonces llega el conocimiento de que está liberado y
comprende: destruido está el nacimiento, la vida santa ha sido vivida, lo que
había que hacer se ha realizado y, he aquí, no hay más futuros estados de
existencia.
Esto fue lo
que dijo el Despierto. Entonces aquellos cinco monjes se sintieron satisfechos
y deleitados por las palabras del Bienaventurado, y sus mentes se vieron
liberadas mediante el no-apego.
El Budismo excluye la idea de
"pecado". No existe un castigo, propiamente hablando, de una mala
conducta. Así cómo la electricidad no castiga a quien pone la mano en un cable
pelado. Las consecuencias son desfavorables de la misma manera que una piedra
que se echa a rodar por una montaña arrastra a otras hasta formar una lluvia de
piedras. Al darnos cuenta de cómo "funciona" la realidad podemos
elegir, (pero no estamos obligados a hacerlo), una senda más favorable y
trabajar simultáneamente en tres direcciones: hacia los demás, hacia nuestra
mente, y hacia la comprensión de la realidad objetiva. La consecuencia de ello,
si se hace rectamente, es obtener el Nirvana en vida; luego ... el vacío nos
acogerá dulcemente.
Veamos fragmentos de:
Los 4 discursos del Buddha
sobre el Nirvana
Pathamanibbanapatisamyutta
Sutta – Primer discurso conectado con el Nibbana
Introducción: El Buda
describe el Nibbana.
He aquí lo que yo he oído
decir. Cierta vez el bhagavant se encontraba en la ciudad de
Savatthi, en el Bosque del Príncipe Jeta, en el parque de Anathapindika. En
aquella ocasión el bhagavant instruyó, incitó, entusiasmó,
llenó de gozo a los bhikkhus con una conversación sobre la doctrina
relativa al nirvana. Y aquellos bhikkhus oían la doctrina,
haciendo de ella el objeto de su atención, captándola en su mente en toda su
integridad, concentrados, escuchando cuidadosamente.
El bhagavant, comprendiendo
el sentido, dijo en aquella ocasión este udana:
Existe, oh bhikkhus, aquel
dominio en que no se dan ni la tierra ni las aguas ni el fuego ni el aire ni el
dominio de la infinitud del espacio, ni el dominio de la infinitud de la
conciencia, ni el dominio de la nada, ni el dominio del cono cimiento y del
no-conocimiento, ni este mundo ni el otro ni el sol ni la luna. Yo os digo, oh
bhikkhus, que ahí no se entra, que de ahí no se sale, que ahí no se permanece,
que de ahí no se decae y que de ahí no se renace. Carece de fundamento, carece
de actividad, no puede ser objeto del pensamiento. Es el fin del sufrimiento.
Dutiyanibbanapatisamyutta
Sutta – Segundo discurso conectado con el Nibbana
Introducción: Lo difícil de
comprender el Nibbana.
He aquí lo que yo he oído
decir. Cierta vez el bhagavant se encontraba en la ciudad de
Savatthi, en el Bosque del Prín cipe Jeta, en el parque de Anathapindika. En
aquella ocasión el bhagavant instruyó, incitó, entusiasmó,
llenó de gozo a losbhikkhus con una conversación sobre la doctrina
relativa al nirvana. Y aquellos bhikkhus oían la doctrina,
haciendo de ella el objeto de su atención, captándola en su mente en toda su
integridad, concentrados, escuchando cuidadosamente.
El bhagavant, comprendiendo
el sentido, dijo en aquella ocasión este udana:
El nirvana es difícil de
comprender,
Pues la verdad no es fácil de
ver.
El deseo es atravesado por el
que conoce,
Tatiyanibbanapatisamyutta
Sutta – Tercer discurso conectado con el Nibbana
Introducción: El Nibbana como
lo no-nacido, no-devenido, no-hecho, no-compuesto.
He aquí lo que yo he oído
decir. Cierta vez el bhagavant se encontraba en la ciudad de
Savatthi, en el Bosque del Prín cipe Jeta, en el parque de Anathapindika. En
aquella ocasión el bhagavant instruyó, incitó, entusiasmó,
llenó de gozo a losbhikkhus con una conversación sobre la doctrina
relativa al nirvana. Y aquellos bhikkhus oían la doctrina,
haciendo de ella el objeto de su atención, captándola en su mente en toda su
integridad, concentrados, escuchando cuidadosamente.
El bhagavant, comprendiendo
el sentido, dijo en aquella ocasión este udana:
Existe, oh bhikkhus, lo no-nacido,
no-devenido, no hecho, no-compuesto. Si no existiese, oh bhikkhus, lo
no-nacido, no-devenido, no-hecho, no-compuesto, no se percibiría en este mundo
una salida para lo nacido, devenido, hecho, compuesto. Pero, puesto que existe,
oh bhikkhus, lo no-nacido, no-devenido, no-hecho, no-compuesto, por tal razón
se percibe una salida para lo nacido, devenido, hecho, compuesto.
Catutthanibbanapatisamyutta
Sutta – Cuarto discurso conectado con el Nibbana
Introducción: Cómo se llega
al fin del sufrimiento.
He aquí lo que yo he oído
decir. Cierta vez el bhagavant se encontraba en la ciudad de
Savatthi, en el Bosque del Prín cipe Jeta, en el parque de Anathapindika. En
aquella ocasión el bhagavant instruyó, incitó, entusiasmó,
llenó de gozo a losbhikkhus con una conversación sobre la doctrina
relativa al nirvana. Y aquellos bhikkhus oían la doctrina,
haciendo de ella el objeto de su atención, captándola en su mente en toda su
integridad, concentrados, escuchando cuidadosamente.
El bhagavant, comprendiendo
el sentido, dijo en aquella ocasión este udana:
La inestabilidad existe para
el que tiene apego, la inesta bilidad no existe para el que no tiene apego.
Cuando no existe la inestabilidad, se produce la calma; cuando existe calma,
no se produce la inclinación; cuando no existe inclinación, no seproduce
ni llegada ni partida; cuando no existe ni llegada ni partida, no se produce
desaparición ni reaparición; cuando no existe desaparición ni reaparición, ya
no existe ni aquí ni más allá, ni nada entre ambos. Es el fin del sufrimiento.
Añadamos aún otro sermón:
El camino al Nibbana
Aniccanibbanasappaya
Sutta
Monjes, voy a enseñarles
sobre el camino correcto para alcanzar el Nibbana. Escuchad y prestad atención
que voy a hablar.
¿Y cuál es, monjes, el camino
correcto para alcanzar el Nibbana? He aquí, el monje mira el ojo como
transitorio, mira las formas como transitorias, mira la consciencia del ojo
como transitoria, mira el contacto del ojo como transitorio, mira como
transitoria cualquier sensación que surja del contacto con el ojo como
condición: sea esta una sensación placentera, dolorosa o neutral.
Además, el monje mira el oído
como transitorio, mira los sonidos como transitorios, mira la consciencia del
oído como transitoria, mira el contacto del oído como transitorio, mira como
transitoria cualquier sensación que surja del contacto con el oído como
condición: sea esta una sensación placentera, dolorosa o neutral.
Además, el monje mira la
nariz como transitoria, mira los olores como transitorios, mira la consciencia
de la nariz como transitoria, mira el contacto de la nariz como transitorio,
mira como transitoria cualquier sensación que surja del contacto con la nariz
como condición: sea esta una sensación placentera, dolorosa o neutral.
Además, el monje mira la
lengua como transitoria, mira los sabores como transitorios, mira la
consciencia de la lengua como transitoria, mira el contacto de la lengua como
transitorio, mira como transitoria cualquier sensación que surja del contacto
con la lengua como condición: sea esta una sensación placentera, dolorosa o
neutral.
Además, el monje mira el
cuerpo como transitorio, mira al tacto como transitorio, mira la consciencia
del cuerpo como transitoria, mira el contacto del cuerpo como transitorio, mira
como transitoria cualquier sensación que surja del contacto con el cuerpo como
condición: sea esta una sensación placentera, dolorosa o neutral.
Además, el monje mira la
mente como transitoria, mira los fenómenos mentales como transitorios, mira la
consciencia de la mente como transitoria, mira el contacto de la mente como
transitorio, mira como transitoria cualquier sensación que surja del contacto
con la mente como condición: sea esta una sensación placentera, dolorosa o
neutral.
A veces me pregunto si el Budismo podría
dar, también, una esperanza de vida mejor a los occidentales que, como uno, no
creen no ya en la rueda de las reencarnaciones, sino en que exista "sólo
una" reencarnación. Pongamos por caso que el vacío espere por igual, sin
elección, tanto a los que viven correctamente como malvadamente (o simplemente
angustiados por problemas nimios y grandes que se suceden sin interrupción)
No es fácil responder (si se quiere decir
algo más que simples trivialidades). En todo caso algo parece cierto: el
Budismo provee de un marco de análisis de la existencia que no violenta nuestra
razón con la hipótesis de Dioses fantasmales que crean el bien y el mal, y
luego se lavan las manos cuando observan las consecuencias desafortunadas de su
obra.
Es imposible abarcar y dar una idea precisa
de las cuatro nobles verdades, las ideas en que se fundan y las consecuencias
que se derivan sin muchos y áridos estudios. Todo lo anterior y posterior (me
refiero no sólo a este artículo, sino también a todos los demás que lleven mi
firma) debe ser tomado como una visita turística a una realidad doctrinal
compleja que no se presta a ser captada en una sola visita. La actitud
"correcta" (samma), para seguir empleando la terminología budista,
creo que debería ser:
Primero: Considerar que todo lo explicado
sobre el Budismo y su manera de pensar, es provisionalmente verdadero.
Segundo: Una vez que se empieza a
estudiarlo, considerar que todo lo anteriormente explicado es provisionalmente
falso.
Tercero: La síntesis final (en el caso de
haberla), será tan personal como la mía, y cuando se explique dará lugar a un nuevo
principio para el que la escuche o lea.(Tomado de Elena en Buenas Tareas)
Hacemos un alto para ver la extraordinaria película:
Hacemos un alto para ver la extraordinaria película:
Un breve resumen.
El lector que haya seguido pacientemente el
largo desarrollo del tema expuesto en ésta entrada, quizás no necesite de éste
brevísimo resumen. No repetiré aquí lo dicho anteriormente, sino que me ceñiré
a lo que dijo, hace más de 100 años un viejo caballero inglés, miembro de la
sociedad Teosófica Leadbeater:
Para decirlo en
breves palabras, el Buda presentaba ante sus oyentes lo que él llamaba “El
Sendero Medio”. Declaraba que los extremos, en cualquier sentido que fuesen,
eran igualmente contraproducentes; decía, por una parte, que la vida del hombre
del mundo, absorto por completo en sus negocios y persiguiendo sueños de gloria
y poder, era de resultados perjudiciales y funestos, puesto que de este modo
descuidaba por completo todo aquello que era realmente digno de estima y
consideración. Pero por otra parte enseñaba también que el riguroso ascetismo
que dice al hombre que debe renunciar por completo al mundo y que le aconseja
que se dedique exclusiva y egoístamente a buscar los medios de separarse y
escapar del mismo, era igualmente perjudicial y nocivo. Sostenía que el
“sendero medio” de la verdad, y del deber, era el mejor y más seguro, y que si
bien la vida consagrada exclusivamente a la espiritualidad, podía ser vivida
por aquellos que estaban suficientemente preparados para ella, había, sin
embargo, también una perfecta y verdadera vida espiritual posible para el
hombre que todavía tenía su sitio y desempeñaba su misión en el mundo. Basaba
su doctrina de una manera absoluta, sobre la razón y el sentido común. No pedía
a nadie que creyese ciegamente, sino que, por el contrario, decía a todos que
abriesen los
ojos y mirasen en
torno de sí. Declaraba que, a pesar de todas las miserias y sufrimientos del
mundo, el gran esquema del cual el hombre forma parte, es un esquema de
justicia eterna, y que la ley bajo la cual vivimos es una ley misericordiosa
que sólo necesita que la comprendamos y que adaptemos nuestra conducta a la
misma. Declaraba que el hombre mismo es la causa de sus sufrimientos, debido a
que se deja dominar por el deseo, yendo constantemente tras aquello que es
objeto de sus ansias, y que la felicidad y la satisfacción se pueden obtener
más fácilmente limitando y restringiendo los deseos, que por medio del aumento
de los honores y riquezas.
(Se halla en el segundo Libro de Comentarios y lo dirige a los
arhats).
Dijo el
Todo-Misericordioso: “Bendito seáis, ¡oh Bhikshus! Felices vosotros que habéis
comprendido el misterio del ser y del no-ser,
explicado en el Baspa, y preferisteis el no-ser porque sois verdaderamente mis
arhatas... El elefante que ve su mole reflejada en el lago, y la mira y se
marcha porque la cree el cuero real de otro elefante, es más sabio que el
hombre que al mirarse en la corriente de la vida dice: “Ese soy yo... Yo soy
yo”. Porque el “Yo”, su ser, no está en el mudable mundo de las doce nidânas,
sino en el del no-ser, único mundo más allá de los engaños de mâyâ... El
verdadero “Yo” [Ego], el Yo del Universo, no tiene causa ni autor, existe por
sí mismo, es eterno y está mucho más allá del alcance de la mutabilidad. El
universo de Nam-Kha dice: “Yo soy el mundo de Sien-Chan”. Las cuatro ilusiones
replican riendo: “Verdaderamente es así”. Pero el realmente sabio advierte que
ni el hombre ni el universo, por donde cruza como ligera sombra, son reales,
como tampoco la gota de rocío que refleja una chispa del Sol, es el mismo
Sol... Tres cosas hay, ¡oh Bhikshus!, eternamente las mismas y que jamás sufren
vicisitud ni modificación: la ley, el nirvâna y el espacio. Los tres son Uno,
puesto que los dos primeros están en el tercero, y éste a su vez es una mâyâ,
en tanto el hombre se halla en el torbellino de las existencias afectivas. No
es necesario que muera el cuerpo físico para evitar las acometidas de la
concupiscencia y otras pasiones. El arhat que guarda los siete preceptos
ocultos de Baspa, puede llegar a ser Dang-ma y Lha, oír la santa voz de * * * *
[Kwan-yin] y hallarse dentro de los límites de Sanghârâma transferido a
Amitâbha Buddha. Al unirse con Anuttara Samyak Sambodhi, puede pasar a través
de los seis mundos del Ser (Rûpaloka) y entrar en el primero de los tres mundos
de arûpa... Quien escuche mi secreta ley, predicada por mis escogidos arhats,
llegará con su ayuda al conocimiento del Yo y de aquí a la perfección”.
Volviendo al
resumen: “No creáis en una cosa que se dice por el solo hecho de que se dice;
ni en las tradiciones porque han sido transmitidas por la antigüedad; ni en los
rumores como tales; ni en los escritos de los sabios sólo porque proceden de
ellos; ni en ideas que quizás imaginéis que han sido inspiradas por un Deva
(esto es, en una supuesta inspiración espiritual); ni en conclusiones sacadas
de alguna suposición que por acaso podáis haber hecho; ni en la que puede
parecer una fatalidad inevitable; ni en la simple autoridad de vuestros propios
instructores o Maestros. Pero creed cuando el escrito, doctrina o máxima esté
sancionada por vuestra propia conciencia. Por esto yo os he enseñado, no a
creer meramente lo que habéis oído, sino a creer según los dictados de vuestra propia
conciencia, así como a obrar según ella con entera y completa libertad”.
Tras ver la figura de Buda, la Enseñanza o Damma, veamos el tercer refugio del budista,
La Sangha u orden monastica budista
Aunque existen en la actualidad diversos tipos de Sangha, como bien nos explican los maestros del budismo, una cosa es la reunión de los budistas laicos hombres y mujeres o "parisa", y otra muy distinta la Shanga, veamos algunas reflexiones: "En el Tipitika, las enseñanzas del Señor Buddha puestas por escrito, uno encuentra dos enfoques principales para el significado de Sangha: la tercera parte del Triple Refugio (en el Buddha, Dhamma y Sangha) y el tercer factor de la Triple Joya a venerar (el Buddha, Dhamma y Savaka Sangha).
Breve cronología
Tras ver la figura de Buda, la Enseñanza o Damma, veamos el tercer refugio del budista,
La Sangha u orden monastica budista
Aunque existen en la actualidad diversos tipos de Sangha, como bien nos explican los maestros del budismo, una cosa es la reunión de los budistas laicos hombres y mujeres o "parisa", y otra muy distinta la Shanga, veamos algunas reflexiones: "En el Tipitika, las enseñanzas del Señor Buddha puestas por escrito, uno encuentra dos enfoques principales para el significado de Sangha: la tercera parte del Triple Refugio (en el Buddha, Dhamma y Sangha) y el tercer factor de la Triple Joya a venerar (el Buddha, Dhamma y Savaka Sangha).
De hecho, el Tipitika es preciso sobre lo
que se entiende por el tercer refugio. En el Canon, siempre que una persona
inspirada tomaba el Triple Refugio como una expresión de su fe, o era en el
Buddha, Dhamma y Bhikkhu Sangha, o en el Buddha, Dhamma y Bhikkhuni Sangha. De
esta manera, en el budismo original, el significado de Sangha en el contexto
del Triple Refugio es indiscutiblemente el sangha monástico.
El sangha como el tercer factor de la
Triple Joya venerado por los budistas parece tener un significado diferente. Se
llama Savaka Sangha (o Ariya Sangha) y se define como aquellos que han
alcanzado alguno de las Ocho Etapas de la Iluminación (las cuatro habituales
divididas en camino y fruto) quienes son "dignos de obsequios,
hospitalidad, ofrecimientos y saludos reverenciales y que son el campo de
mérito sin par en el mundo". Entonces, en los textos originales, ¿quiénes
son "el campo de mérito sin par en el mundo y dignos de ofrendas y
saludos"?
En el Dakkhinavibhanga Sutta (Majjhima
142), el Buddha dijo que, "un ofrecimiento hecho al sangha monástico es
incalculable, inconmensurable. Y, os digo, que de ningún modo tiene una ofrenda
hecha a una persona individualmente mayor fruto que un ofrecimiento hecho al
Sangha de los monjes". Por coherencia se demuestra que el Savaka Sangha,
el campo de mérito no superado en el mundo, ha de ser una parte, un subconjunto
del sangha monástico -no hay mayor fruto que un ofrecimiento al sangha
monástico.
Esto demuestra que el significado de
'Sangha' en el contexto de la Triple Joya que ha de ser venerada es aquella
parte del sangha monástico que ha alcanzado una etapa de la Iluminación. Este
Savaka Sangha, o Ariya Sangha, no está de ningún modo fuera del sangha
monástico sino dentro de él, como un subgrupo…
Es mucho mejor ir por refugio al Sangha
monástico y ofrecer respeto a ese Sangha, especialmente a aquéllos dentro del
Sangha monástico con realizaciones en el Camino. ¿Por qué? Porque el Sangha
monástico es también la expresión física del Camino Medio del Señor Buddha, es
la única organización acreditada de enseñanza budista, y en tercer lugar, es la
bandera del budismo capaz de dar inspiración a los pueblos y ciudades de
nuestro mundo.
Que el sangha monástico sea la expresión
física del Camino Medio del Señor Buddha se demuestra fácilmente cuando uno
investiga en los Suttas qué quería decir el Señor Buddha con 'Camino Medio'. En
el Aranavibhanga Sutta (Majjhima 139), el Señor Buddha explicó claramente que
el Camino Medio es un camino de celibato, "más allá de la persecución de
los placeres de los cinco sentidos". La vida monástica es la expresión
física del celibato. Todo budista debería saber que la sensualidad es la
primera de las tres ansias (kama-tanha) mencionadas en la Segunda Noble Verdad
como la causa directa de dukkha. También, que esa sensualidad es el primero de
los apegos (kama-upadana). Así pues los que se toman en serio abandonar tal
ansia y arrancar de raíz ese apego, serán atraídos naturalmente hacia el sangha
monástico. De esta forma, los monjes y las monjas incluyen a todos los que se
toman lo bastante en serio la Iluminación como para abandonar en serio sus
ansias y apegos.
Que la autoridad en el budismo corresponde
al sangha monástico se demuestra si uno considera que solamente alguien que
está practicando el Dhamma y desarraigando la sensualidad tiene autoridad para
enseñar a otros a hacer lo mismo. Un budista laico sexualmente activo que
disfruta de la buena comida y la diversión a la vez que acumula posesiones
mundanas y que enseña a otros a abandonar sus apegos se llama un hipócrita, uno
que no practica lo que predica a otros. No tiene autoridad. Es cierto que
algunos monjes también cuentan como hipócritas en esto, pero es mucho más fácil
demostrar lo que son a diferencia del maestro laico con muchas menos reglas. En
pocas palabras, un monje es más de fiar.
Que el sangha monástico sea la bandera del
budismo se refiere a la apariencia y estilo de vida del monje o monja budistas.
El sencillo hábito marrón y la cabeza rasurada son símbolos de renuncia y un rechazo
de la moda. Para la gente son una bandera de que el camino a la felicidad no
pasa por amontonar riquezas y lucirlas ante los demás. La forma de vida de
moralidad y autocontrol que se ve en la conducta de un buen monje o monja
señalan a los demás de que la libertad está dentro de los preceptos, no más
allá de ellos. Y la tranquilidad y felicidad de un monje adiestrado indica la
meta del Noble Óctuple Sendero, que es el fin del sufrimiento. Los buenos
monjes y monjas se destacan como ningún laico podría hacerlo, inspirando
incluso a los no budistas como dignos hijos e hijas del Señor Buddha. Tal como
un patriota siente inspiración y ánimo al ver la bandera de su país, así un
verdadero budista siente esas mismas emociones al ver la bandera del sangha en
un monje o monja diligentes. Tomado de Ven. Ajahn
Brahmavamso
Breve cronología
Algunos hechos históricos importantes para
el budismo
Año Acontecimiento
Año Acontecimiento
560-480 a.C
|
Vida de Sidarta Gotama: el Buda.
|
480 a.C
|
Primer Concilio. Se redacta el Canon
Pali.
|
380 a.C
|
Segundo Concilio. Secesión de los futuros
partidarios del Mahayana.
|
274-236 a.C
|
Reinado del emperador Asoka que unifica
la India y se convierte al Budismo.
|
246 a.C.
|
Tercer Concilio. Se inicia el movimiento
misional. Mehinda, hijo de Asoka, lleva el Budismo a Ceilán.
|
67-217 d.C
|
El Budismo entra en China.
|
150
|
Época del gran filósofo Mahayana:
"Nagarjuna".
|
372
|
El Budismo entra en Corea.
|
430
|
Empieza a funcionar la más famosa de las
antiguas universidades budistas en la India: "Nalanda".
|
400-500
|
El Budismo entra en Birmania, Camboya,
Vietnam e Indonesia.
|
520
|
Ch'an (en japonés: "Zen"). Se
funda esta escuela por Bodhidarma en China.
|
522
|
El Budismo entra en Japón.
|
639
|
Entrada en el Tíbet.
|
600-700
|
Entrada en Tailandia.
|
700-888
|
Se consolida en Nepal, Bhutan y Sikkim.
|
1038-1122
|
Época de "Milarepa", poeta,
asceta y santo tibetano.
|
1191
|
Escuela de Zen, Rinzai, en Japón.
|
1225
|
Escuela de Zen, Soto, en Japón. Fundador:
"Dogen".
|
1261
|
El Budismo entra en Mongolia y Siberia.
|
1300
|
Se establece en Laos.
|
1409
|
Reforma del budismo en Tíbet. Aparece la
figura del Dalai Lama, como jefe de la escuela Gelupa y del país.
|
1832-1900
|
F. Max Müller, introduce el Budismo en
Occidente. Editor de "Sacred Books of The East".
|
1842-1922
|
T.W.Rhys Davids: traductor del Canon Pali
y fundador de la Pali Text Society (1881).
|
1862
|
1ª Traducción del Dhammapada a un idioma
occidental (el alemán).
|
1868-1871
|
Quinto Concilio en Mandaly. Birmania.
|
1893
|
Parlamento de las Religiones en Chicago.
Importante presencia budista.
|
1899
|
Gordon Douglas: 1º monje occidental
ordenado en Birmania.
|
1906
|
En Alemania se celebra el 1º Congreso
Budista de Europa.
|
1949
|
China ocupa militarmente el Tíbet.
|
1956
|
Conmemoración de los 2.500 años de
Budismo. El Dr. B.R.Ambedkar, padre de la Constitución India, abraza
públicamente el Budismo junto a 500.000 de sus seguidores
"intocables" de Nagpur.
|
1959
|
El Dalai Lama, junto con 100.000 adeptos,
se exilia en la India a causa de la represión china.
|
1966
|
Se cierran todos los centros budistas de
China debido a la "Revolución Cultural".
|
Hasta aquí la entrada de hoy. Como siempre, espero que os haya sido útil e interesante.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada